Saltar al contenido

Diálogo con Juan Martín Prada. La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial

A Conversation with Juan Martín Prada.
Facing the Challenges of Artificial Intelligence in the Visual Arts.

Resumen

Dialogamos con Juan Martín Prada, experto en arte y cultura digital, centrándonos en las re-flexiones extraídas de su más reciente obra, Teoría del Arte y Cultura Digital, así como de la ponencia titulada La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial (Granada, 4 de octubre de 2023). Esta última fue la conferencia inaugural del Máster en Producción e Investigación en Arte de la Universidad de Granada. La conversación destaca las complejidades éticas, filosóficas y culturales que surgen en la inter-sección entre la inteligencia artificial y la creación artística en la sociedad contemporánea. Exploramos las profundas implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la cultura visual y la creación artística, sumergiéndonos en su impacto en la memoria visual colectiva, la historiografía y las nuevas posibilidades generadas por la participación masiva gracias a la accesibilidad de la IA en la creación de imágenes. Finalmente, se abordan las importantes cuestiones éticas y filosóficas asociadas con la presencia de la IA en la creación artística. Se destaca la relevancia de la educación en estas tecnologías y la necesidad de reflexionar sobre su impacto en la sociedad y en la subjetividad individual. La entrevista proporciona una visión integral de las dinámicas actuales entre la inteligencia artificial y la esfera artística, resaltando su influencia en múltiples aspectos de nuestra cultura visual contemporánea.

Como   afirmabas   en   tu   conferencia   (Martín Prada, 2023a), en un futuro muy cercano,  aproximadamente  el  90%  de  los  con-tenidos  audiovisuales  de  la  red  estarán  generados  por  IA;  dado  que  la  generación  de  imágenes no se basa en la captura directa de la realidad sino en la interpretación y la probabilidad  estadística  de  la  información  de  un determinado conjunto de datos (dataset) y asumiendo que la construcción de nuestra imagen del mundo (y de la realidad) esta principalmente mediada por la red, ¿Cuáles pue-den ser las implicaciones filosóficas de este enfoque en nuestra percepción de la realidad o de la verdad?

Creo que la aparición de estos modelos generativos de IA conforma un fenómeno tan re-levante en la evolución de la cultura visual como lo fue, por ejemplo, la aparición de los social media a principios de este nuevo siglo. Se trata de tecnologías de imagen con las que se da un paso más hacia el primado de los simulacros, aquel estado  anticipado  por  Jean  Baudrillard  en  sus  textos de finales de la década de los setenta y de  principios  de  los  ochenta  (sobre  todo  en  su  Simulacres et Simulation de 1981). Recordemos que lo hiperreal era definido allí como el resultado de la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad. Y es evidente que ya las redes se están llenando de imágenes calificables como de hiperreales en este sentido. Dentro de poco dejaremos de ser capaces de saber qué imagen es un testimonio gráfico del mundo y qué no lo es. El velo de las apariencias acabará por cubrirlo todo. En realidad, la IA viene a ser como ese genio maligno del que escribiera el filósofo Descartes, ese “geniecillo”, generador de ilusiones en todas partes. Habrá que aprender a convivir con ello. Por otra parte, si la creación artística audiovisual tuviera que replantear su sentido y finalidad a partir de ese mismo enfoque, ¿qué líneas de  investigación  académica  consideras esenciales para comprender plenamente la influencia de la inteligencia artificial en la creación artística audiovisual?

Todos los campos del saber se están viendo ya profundamente alterados con los espectaculares desarrollos de la IA en los últimos años. Particularmente, en el campo de la estética y de la teoría del arte, es fundamental que abordemos cómo la IA problematiza conceptos como los de autoría, originalidad  o  creatividad.  Por supuesto, en el ámbito de la educación artística es fundamental abrir líneas de trabajo específicamente centradas en los nuevos modelos generativos de creación de imágenes, así como en el conocimiento de las nuevas formas de interacción con estos. Por ejemplo, términos como “prompt design” o “prompt programming” serán centrales en la formación de los artistas. No obstante, el estudio de la IA no puede obviar el abordaje de sus implicaciones éticas. Por otro lado, creo que, en  la  evolución  del  arte contemporáneo, el mayor impacto de la IA va a estar más centrado en la tematización crítica de la IA que en su mera utilización como forma de creación de imágenes. Frente a todas las indagaciones en torno a  las  capacidades  derivativas  y  combinatorias  de  estos  sistemas generativos, un buen número de artistas están ya optando por estrategias orientadas en una dirección totalmente diferente (pensemos, por ejemplo, en los trabajos de Trevor Paglen). Se trata de una problematización crítica de la IA desde el campo artístico, centrada en una reflexión sobre los discursos predominantes en relación a la IA. En estas vías, la IA es abordada críticamente, dejando a un lado sus potenciales como me-dio o herramienta para la creación visual, para dar así paso a una investigación poética y cuestionadora centrada, sobre todo, en los efectos de estas tecnologías en nuestra cotidianeidad y en la producción de nuestra subjetividad.